La receta ganadora de Dacia: de constructor bajo licencia a los modelos low-cost y su posterior evolución hacia una óptima relación calidad-precio

La receta ganadora de Dacia: de constructor bajo licencia a los modelos low-cost y su posterior evolución hacia una óptima relación calidad-precio

La Dacia actual poco tiene que ver con sus inicios modestos


Tiempo de lectura: 9 min.

El próximo año, Dacia soplará sesenta velas por su cumpleaños. Nacida en 1966, tomaba su nombre de una antigua región de Europa Central localizada en los Cárpatos. Su andadura como fabricante comienza en 1968, construyendo una versión del Renault 8 bajo licencia de la marca del rombo, el Dacia 1100. Al año siguiente, en 1969, le seguiría el Dacia 1300, basado en el Renault 12, y cuyos derivados han mantenido a flote la marca durante décadas, algunos de ellos sin correspondencia en la marca francesa. Dacia también fabricó, en cantidades limitadas, una variante del Renault Estafette denominada Dacia D6, y el Renault 20 bajo la denominación Dacia 2000.

El Dacia 1300 se intentó adaptar a los nuevos tiempos con sucesivos cambios estéticos, pero en los mercados occidentales, al igual que otras marcas del este de la época, no gozó de especial aceptación, con un diseño claramente anticuado (el último derivado rumano del R12 se mantuvo en el mercado hasta 2004). Si dejamos a un lado el modelo Dacia 500 de 1989, el primer Dacia diseñado exclusivamente por los rumanos fue el Nova de 1995. Un modelo que nació con una línea cuadriculada y algo desfasada debido al elevado tiempo de gestación (algo parecido a lo que sucedió con el Aleko).

El Dacia Nova podía recordar un poco a los Renault 11 o Peugeot 309, especialmente por la versión con luneta trasera en forma de burbuja, que conviviría con la variante de luneta plana durante un breve período de tiempo. El restyling del Nova se presentó en 1997, mientras que en ese mismo año se inició el desarrollo de un nuevo modelo, denominado D33, con el que poder competir en igualdad de condiciones con los modelos más modernos.

El estilo exterior del D33 muestra un sedán de tres volúmenes de aspecto bastante moderno para la época, obra del I.DE.A. Institute, y cuyo lateral recuerda en cierta medida al del primer FIAT Siena, obra del mismo estudio. Sin embargo, el futuro de Dacia iba por otros derroteros, ya que Renault estaba desarrollando por esa época el proyecto X90, el coche de los 5.000 euros, que daría lugar al primer Logan y sus derivados. Y en la ecuación entraba la compra de Dacia para la fabricación y comercialización mayoritaria del nuevo modelo.

Dacia 1100

La compra de Dacia por parte de Renault en 1999 provocó la cancelación del proyecto D33. Los derivados del R12 aún seguirían algún tiempo en producción, mientras que el Nova evolucionó al SupeRNova en el año 2000, con ciertos cambios como la utilización del motor Energy de 1,4 litros y una nueva caja de cambios, así como una mejor dotación en cuanto a equipamiento.

El SupeRNova cedería el testigo en 2003 a una última evolución del modelo, que recibió el nombre Solenza. Contaba con un mayor número de piezas de origen Renault, e incluía una versión diésel de 1,9 litros de cubicaje. La misión del Solenza era cubrir el hueco hasta la aparición del Logan, su sustituto natural, a la vez que adelantaba su estética gracias al nuevo frontal y los pilotos traseros de nueva factura, inspirados en el modelo que se presentaría en 2004.

Del primer Logan os habló largo y tendido mi compañero Ángel en este artículo cuya lectura os recomiendo. Presentado inicialmente bajo las marcas Dacia y Renault, se trataba de un modelo destinado a movilizar los países emergentes gracias a su concepción low-cost, que incluía una base moderna pero reutilizando numerosas piezas del banco de órganos de Renault, a la vez que en su diseño se primó la economía. El vehículo en cuestión no pretendía ser bello, sino útil. La primera generación se vendió, según los mercados, como Dacia Logan, Renault Logan, Mahindra-Renault Logan, Nissan Aprio, Renault Tondar 90, Renault Pars Tondar o Nissan NP200 (pick-up).

La ruptura de la alianza entre Mahindra y Renault dio lugar a los Mahindra Verito, Verito Vibe (una variante recortada del Verito para beneficiarse de una tasa impositiva menor) y eVerito (eléctrico). Lada, durante el tiempo que estuvo ligada a la marca del rombo, vendió el Logan MCV en versiones turismo y comercial bajo la denominación Lada Largus, cuyo restyling se inspiraba en la segunda generación del Logan. En Irán se dio la curiosa circunstancia de que fue construido por dos de los fabricantes del país, Iran Khodro y Pars Khodro (perteneciente a Saipa Group). Ésta última mostró imágenes de un Logan con marca Saipa y con la trasera que después se vio en el Pars Tondar. Pero la historia del primer Logan en el país persa todavía puede dar más de sí, ya que Saipa presentó en 2023 una evolución del modelo rumano bajo el nombre Saipa Cadila.

Dacia Logan

Los derivados del primer Logan fueron llegando progresivamente al mercado: el familiar MCV en 2006, el Logan Van en 2007 y el pick-up a principios de 2008. A finales de este mismo año, el Sandero (versión de cinco puertas) se presentó inicialmente como Renault para Latinoamérica, mostrándose la variante Dacia posteriormente. El diseño es bastante diferente al del Logan, estéticamente más cuidado y cuyos paneles de carrocería son específicos. Curiosamente, la prensa francesa de la época mostró imágenes espía del futuro Sandero identificándolo como el primer Koleos. La versión campera Stepway fue muy popular en la gama.

El Duster se presenta como concept-car en 2009, aunque poco tiene que ver con el modelo de serie de 2010. No era la primera vez que Dacia comercializaba un modelo con este nombre: en los años ochenta el ARO 10 se vendió en Reino Unido con esta denominación. Las primeras maquetas mostraban variantes inspiradas en los antiguos Renault 4, que finalmente fueron desechadas. El Dacia Duster, gracias a su precio contenido, se vendió como churros, hasta el punto de que en Mercosur aún está disponible un derivado, el Renault Oroch, un pick-up doble cabina que no ha tenido equivalente en la marca rumana.

El año 2012 fue intenso en novedades: la segunda generación de los Logan y Sandero, que compartían diseño hasta el pilar B; el monovolumen Lodgy (con sus pilotos traseros diseñados para ser iguales a ambos lados de la carrocería) y la furgoneta Dokker. Si el diseño de los Logan y Sandero era más moderno (y, en el caso del Logan, bastante más agraciado en mi opinión), en el Lodgy la estética iba en detrimento de la practicidad. El Logan MCV de segunda generación (presentado inicialmente para el mercado italiano con el nombre Sandero Wagon, que no se retuvo) ganaba también muchos enteros.

Las versiones Stepway llegaron a los Sandero, Logan MCV, Lodgy y Dokker, si bien el Logan berlina sólo la recibiría para mercados como el ruso, y exclusivamente bajo marca Renault. La propia Renault utilizó como base la segunda generación del Logan para sustituir en ciertos mercados a la segunda generación del Symbol/Thalia, derivada del Clio II, ya sólo como Symbol. La furgoneta Dokker también se vendió como Renault Dokker, como Renault Kangoo en Mercosur (incluyendo la variante Stepway) y, por último, también como la segunda generación de la Renault Express con un importante restyling. La segunda generación del Duster, aún vigente en algunos mercados, llegó en 2017 con una estética mejorada.

Dacia Sandero

El año 2020 supone el comienzo del salto definitivo de Dacia de marca low-cost a marca con buena relación calidad-precio. Es el año de presentación del Spring Electric, basado en el Renault City K-ZE, a su vez derivado del Kwid (y con unos cuantos gemelos en el mercado chino). Los Logan y Sandero de tercera generación inauguran en la marca la que será la base de todos los Dacia de combustión, la CMF-B que también sustenta el Clio V. Un salto cualitativo que se une a la eliminación posterior de las versiones Access, conocidas por estar “peladas” de equipamiento. La estética es ya la de un coche “en condiciones”. Les sigue el Jogger, una especie de versión crossover familiar del Sandero Stepway, que además recibe la primera motorización híbrida de la historia de Dacia. El cambio de logotipo (adiós al “abrebotellas”) dota a la gama de un aspecto mucho más moderno.

Las ultimas incorporaciones a la gama son la tercera generación del Duster y el nuevo Bigster, su versión alargada, ambos con un aspecto más robusto y estético. De estos modelos tendría que haber salido la nueva generación del Lada Niva, de no ser por la abrupta salida de Renault del mercado ruso. A excepción del Duster III, que se venderá como Renault y como Dacia, el resto de modelos mostrará mayores diferencias con respecto a las generaciones anteriores. Así, el equivalente Renault del Logan III es el Taliant, mientras que el del Sandero Stepway es el Kardian. La salida de Renault del mercado ruso supuso la anulación de los proyectos del Taliant Cross y del Kardian ruso, ligeramente diferente al presentado.

¿Y el futuro? Está previsto un nuevo Spring basado en el futuro Renault Twingo E-Tech, así como un compacto que de momento se conoce como C-Neo. Dada la escasa repercusión de la tercera generación del Logan, no sería de extrañar que el C-Neo retome esta apelación. Para Mercosur está prevista una variante pick-up del Duster, que probablemente retome el nombre del concept Niagara, y se especula con que el futuro Renault Bigster latinoamericano se denomine Renault Boreal. Y como guinda del pastel, podría llegar una variante coupé de los Duster/Bigster. Todo un despliegue por parte de la marca rumana.

COMPARTE
Sobre mí

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Alejandro Delgado

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

Javier Gutierrez

Mauro Blanco