Posiblemente, sea el SUV de Renault más interesante y lo analizamos para ti

Posiblemente, sea el SUV de Renault más interesante y lo analizamos para ti

El Renault Rafale ha venido para coronar la gama del fabricante francés


Tiempo de lectura: 14 min.

El mes de junio de 2023 supuso un hito importante dentro de la gama Renault: la presentación del Renault Rafale, el nuevo tope de gama con el que la marca del rombo establecía un giro importante en varios sentidos. En primer lugar porque representaba el primer modelo de serie diseñado con la nueva imagen de marca (el restyling del Clio V sólo incluía la adaptación del frontal al nuevo estilo), bajo la dirección de Gilles Vidal, procedente de Peugeot (quien ha vuelto a Stellantis muy recientemente). El segundo motivo, porque suponía una ruptura en la silueta del alto de gama de Renault, habitualmente sedanes de cuatro puertas o berlinas de cinco, si exceptuamos el efímero Avantime que compartió el trono entre 2001 y 2003 con el Vel Satis. En efecto, el Rafale es un SUV coupé.

Este movimiento no deja de responder a la prácticamente total hegemonía de los SUV en el mercado europeo, además de por las discretas ventas del Talisman, último tope de gama de diseño clásico en Renault. No obstante, esta berlina nacida en 2015 aún corona la gama de Renault Korea Motors (antigua Renault Samsung) bajo la denominación Renault SM6 pero manteniendo el logo Samsung. No será por mucho tiempo, probablemente, ya que el proyecto Aurora (modelos basados en automóviles de origen Geely) ya tiene su primer representante en el mercado surcoreano (Grand Koleos), y el segundo (un derivado de este modelo con carrocería SUV coupé) está al caer.

Vamos a conocer todos los secretos de la nueva apuesta de Renault para la parte superior de su gama. ¿Me acompañáis?

Renault Rafale (2)

La evolución (¿lógica?) del alto de gama en Renault

Vamos a situarnos en tiempos de posguerra. La marca del rombo lanza el Frégate en 1951, en versiones sedán y break (Domaine). Al Frégate le sucede el Rambler en 1962, otro sedán basado en este caso en el modelo homónimo de AMC, pero que no tuvo mucha difusión. Le sigue el bien conocido Renault 16 en 1965, primer modelo francés de su categoría en incorporar un portón trasero y que durante muchos años marcaría tendencia en la gama del rombo. El R16 es sustituido por la dupla R20/R30 en 1975, dos denominaciones (al estilo de los Citroën DS e ID) para una misma carrocería nuevamente de dos volúmenes, donde el Renault 20 ocupa la parte baja de la gama mientras que el Renault 30 la corona.

A estos modelos los sucede el Renault 25 en 1984, un modelo que contaba con ciertos gadgets avanzados para la época como el sintetizador de voz y que fue concebido en carrocería dos volúmenes como sus antecesores. En 1992 lo sustituye el Safrane, primer modelo en incorporar el nuevo logotipo de Renault que nos ha acompañado hasta hace muy poco, y que repetía la configuración de carrocería del R25. En 2001 llega el inconformista (e incomprendido) Vel Satis, que se convertiría en el último miembro de la saga con carrocería berlina de dos volúmenes. Por esta época, las berlinas de gama alta de las marcas generalistas están de capa caída, por eso el testigo lo recoge el Latitude en 2010, un derivado tres volúmenes del Laguna III pero situado en la gama por encima de él, y fabricado en Corea del Sur. En 2015 el Talisman (en carrocerías sedán y familiar, una versión shooting brake se llegó a estudiar pero no vería la luz) sustituye a los Laguna y Latitude, y llegaría hasta 2022, año en que desaparece.

En otros mercados, Renault tuvo también sus modelos específicos: así el Torino en Argentina, el Premier en USA, los Safrane II y III en los países del Golfo y México, o el primer Talisman en China completan la tradición histórica del alto de gama de Renault.

Renault Rafale (2)

Rafale, un nombre con historia para una variante de los Austral y Espace VI

DHN. Éste es el nombre en código del modelo que hoy conocemos como Rafale. Estas siglas nos pueden dar mucha más información de la que podría parecer: en el antiguo esquema de denominaciones internas de Renault, la primera letra nos indica el tipo de carrocería. D = coupé. La segunda, H, la plataforma en la que se basa. Y la tercera, N, el orden de desarrollo. Esto ya nos delata la relación del SUV coupé con los Austral (HHN) y Espace VI (RHN).

Sin embargo, algunos insiders ya decían por la red que el DHN iba a ser algo más que un Austral coupé. Las informaciones recogían el deseo de Renault de “subir de categoría” al futuro modelo. Para empezar, tomaría la base del Espace VI, con la batalla alargada. El estilo exterior también sería distintivo. Y el nombre debería ser específico. Por la red se mencionan dos denominaciones: Fuego y Avantime. Sin embargo ninguna de éstas dos serían elegidas: en sintonía con la Renault de Luca de Meo que mira al pasado para afrontar el futuro, se elige el nombre Rafale, evocando al avión Caudron-Renault Rafale de 1934, y asociándolo inequívocamente gracias al color azul de su presentación.

El nombre Rafale, sin embargo, también ha tenido su presencia en los modelos de cuatro ruedas de la marca del rombo: en un estudio de 1934, en una de las propuestas de diseño del Renault 25 y, por último, en la variante taiwanesa del Renault 19 Chamade. Los aficionados a los aviones mencionarán, con buen criterio, el caza Dassault Rafale. No estáis desencaminados, pero hay que señalar que el nombre está cedido por Renault, de una forma similar a la denominación XM original de Citroën y que hoy nombra al SUV tope de gama de BMW.

Un detalle llamativo para los más observadores es la grafía del logotipo del Rafale: no tiene parangón en la gama Renault, ni es del estilo saliente de los Austral o Espace VI, ni del más moderno de los Symbioz o Boreal. Mientras que estas dos grafías son en mayúsculas, en el Rafale la única mayúscula es la “R”. ¿Un guiño al logotipo del Dassault Rafale? Podría ser. El rombo es el actual, inspirado en el rombo Vasarely, que se dio a conocer en el prototipo del R5 E-Tech Electric y que estrenó en la gama el Mégane E-Tech Electric.

Renault Rafale (3)

El nuevo lenguaje de diseño estrenado por el Rafale

El nuevo estilo de Renault bajo la dirección de Gilles Vidal, y exceptuando los modelos inspirados en épocas pasadas (R4, R5 y Twingo), hace acto de presencia en su máximo esplendor en el Rafale. Durante la presentación, sin embargo, hubo una controversia en tanto que la primera impresión recordaba bastante, quizá demasiado, a los últimos Peugeot en su frontal. No obstante, esta sensación se va perdiendo conforme miramos reposadamente al Rafale. El estilo, anunciado conceptualmente en el prototipo Scénic Vision y adelantado en su frontal por el Clio V phase 2, toma como tema principal el rombo. Las luces diurnas evocan la mitad de un rombo, mientras que la textura tridimensional de la calandra presenta muchos pequeños rombos, dando un efecto visual bastante interesante gracias a la tonalidad azul de fondo (en algunas combinaciones cambia a gris), aunque probablemente no apto para tripofóbicos…

La vista lateral le confiere si Rafale una línea muy deportiva. Es el segundo modelo de Renault en adoptar una línea SUV coupé después del Arkana/Mégane Conquest (el tercero considerando que en realidad hay dos Arkanas diferentes, el LJC y el LJL, asentados en plataformas distintas a pesar de su enorme parecido estético), aunque en el Rafale es una línea mucho más dinámica, no en vano es uno de los principales argumentos que ofrece para seducir a sus potenciales compradores. El hecho de contar con la batalla alargada con respecto al Austral aporta armonización al conjunto. La linea de techo descendente se culmina con un deflector trasero que apuntala dicho carácter deportivo.

La trasera está muy bien resuelta, profundiza el espíritu dinámico del actual tope de gama de la firma del rombo, y aquí no cabe hablar de similitudes con Peugeot. Encontramos un tema estilístico que tiene continuación con el Symbioz. Como único “pero”, la visibilidad trasera puede verse reducida por el diseño, aunque no debería tener mayor problema gracias a la cámara trasera. El pliegue del maletero hacia el interior justo donde se ubica el logotipo del modelo le da un toque curioso en vivo.

El interior, aún presentando ciertas diferencias, es probablemente lo menos original del Rafale, ya que en esencia es el mismo de los Austral y Espace VI. Economía de escala obliga. Esto no quita que sea un interior atractivo, ergonómico y bien resuelto en el que las pantallas, de dimensiones considerables, captan la atención en primer lugar. El ahorro de costes en los interiores no es exclusivo del Rafale: en los R4 y R5 se comparten también las pantallas y otros elementos. Y, según algunos insiders, los interiores del recién presentado Boreal y del inminente Clio VI deberían tener también bastante en común.

La técnica debajo del Rafale

La plataforma sobre la que se asienta el Rafale es la conocida CMF-CD de los Austral y Espace VI, en la versión de batalla larga. Junto a ellos, se fabrica en exclusiva en la factoría de Palencia, un detalle muy interesante si nos fijamos en que el Rafale es uno de los últimos modelos del presidente de la República Francesa. Sí, un coche que no se fabrica en Francia, y que en este caso cuenta con una distancia entre ejes aún mayor con respecto al Rafale de serie. Por supuesto, esta especial unidad cuenta con otros detalles distintivos y está blindado, como no podía ser de otra forma.

Pero volvamos a los Rafale que nos podemos encontrar en cualquier concesionario. Renault ha elegido una gama de mecánicas que pretende resaltar el “plus” de este modelo con respecto a los Austral y Espace VI. Para empezar, sí hay un motor común a los tres modelos: se trata del 1.2 TCe Full Hybrid de 200 CV de potencia. Pero el Rafale ofrece en exclusiva la variante Hyper Hybrid de 300 CV (híbrida enchufable). El motor de combustión es una variante del 1.2 TCe que sube de 130 a 150 CV; por su parte, el par motor pasa de 205 a 230 Nm. Los 100 CV adicionales vienen gracias a la incorporación de un motor eléctrico adicional en el eje trasero que lo provee de tracción total, y permite al Rafale PHEV pasar de cero a cien en 6,4 segundos, frente al HEV que necesita 8,9.

Las dimensiones exteriores del Rafale no varían de una a otra versión: la longitud es de 4,710 metros, la anchura de 1,866 y la altura de 1,613. La batalla es generosa, 2,738 metros. Sí encontramos diferencias en la masa, mientras que en el Rafale de 200 CV es de 1.735 kg, en el Hyper Hybrid supera por 13 kg las dos toneladas. El volumen del maletero también se resiente en el PHEV: 465 litros frente a 532.

En cuanto a las versiones, el Rafale de 200 CV se presenta en acabados Techno y Esprit Alpine, mientras que el Hyper Hybrid se puede adquirir en terminaciones Esprit Alpine y Atelier Alpine. Mientras que en los Esprit Alpine las diferencias con la versión Techno son meramente estéticas, el Rafale Atelier Alpine tiene el chasis afinado por los técnicos de la marca de Dieppe. Los cambios incluyen una barra estabilizadora específica, llantas de 21 pulgadas y neumáticos deportivos. La suspensión activa cuenta con una cámara predictiva que va escaneando la carretera en tiempo real y el sistema ajusta en consecuencia la configuración de los amortiguadores.

El Rafale cuenta también con la opción del techo Solarbay ya visto en otros modelos de la marca, que se oscurece o aclara de forma parcial o total según se desee. También está disponible el sistema 4Control Advanced, evolución del sistema 4Control que podía equipar el Renault Laguna III en sus versiones superiores, y que hace que las ruedas traseras giren ligeramente; a bajas velocidades, el giro es contrario al de las delanteras, con lo que se disminuye el radio de giro; a velocidades superiores, el giro de las cuatro ruedas va en el mismo sentido para proporcionar una mayor estabilidad. Como detalle curioso, la secuencia de bienvenida del Rafale ha sido compuesta por el mismísimo Jean-Michel Jarre (algunos recordaréis el spot del primer Citroën C5, en el que sonaba una parte de Oxygène, Part 2 de este compositor francés).

Renault Rafale (7)

Una toma de contacto estática

En nuestra sección “Todos los secretos” no podía faltar una toma de contacto estática con el Rafale. En este caso, la unidad en la que pude montarme era un Rafale Esprit Alpine Hyper Hybrid. Lo primero que me llama la atención es el color, “Blanco Nacarado Satinado”. Reconozco que el color que más me gustaba personalmente era el azul de la presentación, pero en vivo este blanco gana muchos enteros. Es un color mate con un tono perlado que resulta muy atractivo. La calandra, con tonos azules, resulta llamativa. El interior, como buen vehículo moderno, resulta acogedor. La postura de conducción es cómoda y los asientos, envolventes. Las pantallas son de dimensiones considerables.

La amplia batalla del Rafale hace que el espacio para las piernas en los asientos traseros sea bueno. El maletero también se percibe amplio, si bien la forma de la carrocería puede condicionar la carga de objetos voluminosos. Evidentemente quien tenga estas necesidades se fijará antes en el actual Espace. La trasera también se ve imponente. El pequeño alerón le sienta bastante bien al SUV coupé de Renault.

Precisamente al lado de este Rafale había una unidad del Espace en gris. Reconozco que el efecto distintivo del Rafale se diluye bastante con los nuevos frontales de Austral y Espace, que son muy parecidos. En vivo, sin embargo, se aprecian mejor las diferencias. Y es que la calandra de este Espace no tiene las terminaciones en azul, además de resultar algo más sencilla en su diseño. Aprovecho desde aquí para agradecer a Antonio, del concesionario de Jaén, por su amabilidad y por responder a mis preguntas.

Ya que el Rafale debería recibir dentro de no mucho un restyling, cabría esperar una evolución del diseño más próxima al del concept-car Emblème. El inminente Clio VI ya estará influido por el estilo de este prototipo.

Conclusión

El Rafale desde luego resulta atractivo a la vista, se nota que Renault ha trabajado mucho para ofrecer un buen producto. Las ventas además parecen estar dándole la razón al fabricante galo, pues en los seis primeros meses de este año ya ha superado las del Espace. Un hecho que denota, una vez más, el cambio de paradigma en el mercado automovilístico, en el que los SUV acaparan ya el grueso de la oferta de los fabricantes generalistas, habiendo fagocitado por el camino la mayor parte de carrocerías que antaño convivían en los concesionarios.

COMPARTE
Sobre mí

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

COMENTARIOS

avatar
2000
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Alejandro Delgado

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

Javier Gutierrez

Mauro Blanco

Veo arte en los coches y en sus diseños una potencia que va más allá de las cifras. Ex conductor de Renault 12 rojo modelo 1995 de épicos e imprevisibles episodios, al que recuerdo por la hostilidad de su volante, pero, sobre todo, por nunca haberme dejado en el camino.

Jose Manuel Miana

Ando loco con los coches desde que era pequeño, y desde entonces acumulo datos en la cabeza. ¿Sabías que el naufragio del Andrea Doria guarda dentro el único prototipo del Chrysler Norseman? Ese tipo de cosas me pasan por la cabeza. Aparte de eso, lo típico: Estudié mecánica y trabajé unos años en talleres especializados en deportivos prémium.