Coche del día: Ford Mondeo Titanium S 2.5T

Coche del día: Ford Mondeo Titanium S 2.5T

Todo un sleeper que nació en el momento equivocado


Tiempo de lectura: 3 min.

El Ford Mondeo apareció en 1992 para reemplazar nada menos que al Sierra, un coche que rompió algunos moldes cuando se lanzó al mercado. El Mondeo no se atrevió a tanto, fue modelo bastante tradicional, incluso clásico, pero fue capaz de soportar el paso de los años al tiempo que engendraba varias generaciones y varias versiones interesantes. Nunca hubo un Ford Mondeo que se pareciera al Ford Sierra RS Cosworth –ni siquiera tuvo carrocería de tres puertas–, pero sí que contó con algunas que merecieron la pena.

Las versiones más interesantes, sin lugar a dudas, fueron el Ford Mondeo ST200 y el Ford Mondeo ST220, las más deportivas, a priori, de la saga del Mondeo, aunque otras que por no contar con un acabado deportivo como el ST y por no estar consideradas realmente deportivas, se han pasado un poco por alto. Una de esas versiones forma parte de la cuarta generación del Mondeo y está equipada con un motor que dio vida a varias versiones de otros modelos de la marca y, además, también de Volvo: el cinco cilindros de 2,5 litros con turbo.

El 2.5 turbo de cinco cilindros será recordado siempre por haber dado vida al Ford Focus RS MKII, el primer tracción delantera de producción en superar los 300 CV

ford mondeo titanium s 2 (1)

Antes de seguir, aclarar que nos referimos al Mondeo lanzado al mercado en 2006, que realmente debería ser la tercera generación, pero la marca considera como “nuevo modelo” al restyling que se puso en circulación en 1996. Dicho esto, el Mondeo IV se presentó en el salón del automóvil de París de 2006 y compartía muchas cosas con el Galaxy y con el S-Max. Destacaba por un diseño con cierta agresividad y dinamismo, así como por un habitáculo que desprendía buena presencia y una buena calidad percibida, al tiempo que contaba con una enorme gama de motor –seis de gasolina con diferente rendimiento y tres motores diésel con diferentes versiones–.

En el año 2007 se lanzó al mercado la versión que nos ocupa, la cual, tenía cabo el capó el motor 2.5T. Hablamos del Ford Mondeo 2.5T Titanium S, que representaba el tope de gama del modelo en ese momento, con un acabado que mezclaba con acierto elegancia y deportividad, mientras se combinaba con un motor que se ganó el respeto de la prensa especializada y de los usuarios. Un cinco cilindros de origen Volvo –por entonces, Ford y Volvo caminaban de la mano–, qué gracias al turbo, se podía ofrecer en varias versiones. Por ejemplo, Volvo lo ofrecía en algunos modelos con hasta 300 CV en el caso del Volvo S60 R, aunque llegó a rendir 350 CV bajo el capó del Ford Focus RS500.

Para el Mondeo Titanium S “solo” rendía 220 CV a 5.000 revoluciones y un par de 320 Nm entre 1.500 y 4.800 revoluciones. Era un motor avanzado, con culata multiválvulas, intercooler, fabricado con aluminio… Permitía que el Mondeo Titanium S 2.5T fuera un coche rapido, con un 0 a 100 km/h en 7,5 segundos y una velocidad máxima de 245 km/h.

Estéticamente no era tan llamativo como los Mondeo ST, era un auténtico sleeper, como el Škoda Octavia 1.8 20vt RS, aunque bastante más grande que este. El Mondeo de la cuarta generación era un coche muy grande, fue una época en la que todos los modelos de este segmento adoptaron unas medidas muy generosas, sin excepción –solo el Exeo se quedaba un algo por debajo, pero porque empleaba una plataforma “vieja”–.

Sin embargo, aunque era un gran coche, con unas muy buenas prestaciones, apareció en plena locura por los diésel y no se prestaba atención a los motores de gasolina. Fue una época tan obsesionada con una tecnología como ocurre ahora con los SUV, así que se vendieron pocos Mondeo Titanium S 2.5T.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

1
COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
el más nuevo el más antiguo
Notificar de
José parada
Invitado
José parada

Yo tengo un Ford mondeo ghia1998 está soplado la Junta y no lo puedo arreglar .😥😥😥


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Francisco Javier Rodriguez

En la época en la que pasaba el día dibujando coches, alguien me preguntó: ¿pero a ti te gusta más la mecánica o la carrocería de los coches? Esa misma semana leí el Manual del Automóvil de Arias Paz. Tenía 14 años, esa simple pregunta es la razón por la que estoy aquí, desde entonces no he parado de aprender sobre lo que se convirtió en mi pasión.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado

Jesus Alonso