Los otros Lotus: Kia Elan

Los otros Lotus: Kia Elan

El pequeño roadster británico de los años noventa terminó su ciclo comercial en Corea del Sur


Tiempo de lectura: 3 min.

Con este artículo abrimos una pequeña serie que va a tratar sobre los otros Lotus, es decir, modelos que originalmente se vendieron como Lotus y que vieron nacer derivados suyos en otras marcas. El primer “otro Lotus” por excelencia sería el Caterham Seven, derivado del Lotus Seven, en todas sus variantes, pero de éstos ya os hemos hablado en varias ocasiones aquí en espíritu RACER, por lo que empezaremos con un derivado del Lotus Elan M100: el Kia Elan, también conocido como Kia Vigato y Kia Roadster según mercados.

El Lotus Elan M100 se desarrolló estando ya Lotus en la órbita del gigante norteamericano General Motors. Presentado en 1989, heredaba un nombre clásico en Lotus, pero su disposición mecánica era bastante diferente a su antecesor al ser un tracción delantera. Además el motor procedía de Isuzu, también emparentada con GM en aquella época, pero debidamente modificado por la marca de Hethel.

El modelo no fue un éxito de ventas y en 1995 cesó su producción como Lotus. Tendríamos que esperar hasta 2013 para volver a ver un nuevo Lotus Elan, que en este caso no pasó del estado de prototipo. Y hablando de prototipos, dos relacionados con este Elan M100 se pusieron a la venta, por un lado el prototipo M100 de 1986, y por otro el llamativo prototipo M200 Speedster de 1991.

El Kia Elan

La historia de la industria surcoreana está repleta de modelos fabricados en el país asiático procedentes de otros fabricantes. Tras el cese de producción del Elan M100, Kia adquirió los derechos de producción del pequeño Lotus para fabricarlo localmente bajo su propia marca. En 1995 presentó un prototipo basado en el Elan que recibió el nombre de Kia KMS-II Concept, comenzando a producir el modelo de serie al año siguiente, en 1996.

El Kia Elan se convertía así en el segundo roadster surcoreano, pues previamente SsangYong se hizo con los derechos para fabricar el Panther Kallista, manteniendo en este caso los logotipos de Panther y promocionándolo junto a los modelos de su gama. No deja de ser llamativo ver un catálogo de la época en el que aparecía el Kallista junto a los SsangYong Family y Musso (presentado bajo el nombre FJ en esta ocasión), un auténtico contraste en todos los sentidos.

El Elan de Kia apenas se diferenciaba externamente del Lotus original. Mantenía, por supuesto, los faros escamoteables, y para hallar alguna diferencia, más allá de la ausencia de los logotipos del fabricante británico, teníamos que irnos a la trasera. El Kia cambiaba los pilotos posteriores, procedentes del Renault Alpine de los años noventa, por otros de producción propia. También las llantas diferían de las del Lotus. Pero también cambiaba lo que no se ve: el Kia Elan hacía un swap del motor Isuzu por uno de cosecha propia, o en realidad no, porque el 1,8 litros atmosférico de 151 CV de potencia era de origen Mazda. Cosas que pasan.

Siguiendo los pasos del Panther Kallista de SsangYong, el Kia tampoco fue un éxito de ventas, aunque sí vendió más que el Kallista, un hito que tampoco era muy difícil de superar (menos de ochenta unidades del SsangYong frente a algo más de mil del Kia). La historia del Elan surcoreano se acaba en 1999, dejando el hueco vacío en la gama desde entonces. En Japón su nombre cambió a Kia Vigato, mientras que en algunos mercados europeos se llegó a ofrecer como Kia Roadster. Una aventura, en resumen, con poco recorrido comercial, pero que permitió alargar, aunque fuera brevemente, la vida del pequeño roadster inglés.

COMPARTE
Sobre mí

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

COMENTARIOS

avatar
2000
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Redaccion

Alejandro Delgado

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

Javier Gutierrez

Mauro Blanco

Veo arte en los coches y en sus diseños una potencia que va más allá de las cifras. Ex conductor de Renault 12 rojo modelo 1995 de épicos e imprevisibles episodios, al que recuerdo por la hostilidad de su volante, pero, sobre todo, por nunca haberme dejado en el camino.

Jose Manuel Miana

Ando loco con los coches desde que era pequeño, y desde entonces acumulo datos en la cabeza. ¿Sabías que el naufragio del Andrea Doria guarda dentro el único prototipo del Chrysler Norseman? Ese tipo de cosas me pasan por la cabeza. Aparte de eso, lo típico: Estudié mecánica y trabajé unos años en talleres especializados en deportivos prémium.