Las calandras enormes están de moda. Cada nuevo lanzamiento incorpora una de mayor tamaño y ahora es Hyundai quien se sube al carro. La nueva generación el Hyundai Elantra ya es una realidad, luce un nuevo y llamativo aspecto que incorpora una calandra de dimensiones generosas dominando casi por completo el frontal. Sin embargo, la mitad de esa calandra es un simple adorno y solo la parte superior deja entrar aire.
No es la única novedad que trae el Hyundai Elantra, porque también estrena plataforma y según la marca, es más ligero, más resistente y más segura que la plataforma anterior. Al mismo tiempo, también montará grupo propulsor híbrido y crece en tamaño así como en equipamiento. El habitáculo es totalmente nuevo y no se comparte nada con la generación saliente.

El nuevo Hyundai Elantra rompe por completo con la anterior generación en todo
Siete ediciones acaba de alcanzar el Hyundai Elantra, un coche que ha convencido a 13,8 millones de conductores desde el año 1990, cuando apareció por primera vez en el mercado. Aquí en España también hemos podido verlo recorrer nuestras carreras, tanto unidades de la primera generación como de la segunda (la época del Hyundai Coupé, para situarnos) y posteriores. Actualmente no está disponible y lo más parecido que tiene la marca en catálogo es el Hyundai i40.
El nuevo diseño puede sorprender según el ángulo desde el que se mire. El frontal es todo calandra, con unas aberturas enormes y unos proyectores pequeños situados en las esquinas estirándose hasta las aletas, donde está el indicador de dirección. Su lateral tiene una línea de cintura casi paralela al suelo, aunque las formas otorgadas a las puertas son un poco extrañas. Trazos rectos que se cruzan y cortan dando la impresión de tener un golpe según incida la luz. Respecto a la zaga, dos pilotos triangulares colocados en los extremos y unidos entre sí como mandan las tendencias actuales, dejan una trasera rotunda y maciza no exenta de carácter.
Tras un primer vistazo general desprende un aire muy americano, aunque vendible a este lado del Atlántico. El responsable de su imagen ha sido un equipo de diseño dirigido por Luc Donckerwolke, un tipo ya conocido por creaciones como el Lamborghini Diablo o el Murciélago, Del Audi Le Mans (el concept que adelantó el Audi R8) o la penúltima generación del SEAT León y según sus propias palabras, han querido otorgar al nuevo Hyundai Elantra un “espíritu disruptor” empleando soluciones de diseño que se han evitado siempre en el mundo del automóvil.
La misma sensación de origen yankee se tiene en el habitáculo, donde llama la atención un volante con cuatro radios , una instrumentación totalmente digital y una consola central que mantiene muchos botones físicos para diversos controles. El diseño del salpicadero es bastante sencillo y separa al conductor de su acompañante delantero mediante un brazo que une la consola central con la zona donde debería el mando para el freno de estacionamiento. Las pantallas (dos, una para instrumentación y otra para el equipo multimedia) tienen 10,25 pulgadas y los aireadores dan la impresión de ocupar todo lo ancho del salpicadero al estar unidos entre sí visualmente.

Nuevo grupo propulsor híbrido y digitalización
Por el momento se ha presentado en Estados Unidos y desconocemos los datos de las variantes europeas (si es que llega a nuestro mercado…), pero seguramente su lista de equipamiento sea muy similar. Las ayudas a la conducción estarán al orden del día, con mucha electrónica asistiendo al conductor gracias a sistemas como el aviso de fatiga, detección de peatones, aviso de objeto en ángulo muerto, control de crucero, prevención de colisión frontal, cámara de visión trasera o mantenimiento de carril.
Las tendencias también obligar a contar con un buen sistemas de control por voz “natural”, que en el nuevo Hyundai Elantra permite muchas funciones. Por ejemplo, mediante la voz se puede gestionar la calefacción (activar, desactivar, aumentar la velocidad del ventilador, salidas de aireación a usar, desempañado de cristales…) o se le puede preguntar sobre condiciones meteorológicas de alguna zona en concreto y hasta de fechas señaladas en el calendario. Respecto a la digitalización del Elantra, no se echa nada en falta pudiendo contar con múltiples soluciones de conectividad, aplicación móvil para controlar el vehículo desde el teléfono y que además, permite “capar” el coche cuando se presta, establecer un tiempo de uso o pedir cita en el taller.
No estamos tan seguros de si bajo el capó habrá los mismos propulsores. En Estados Unidos tendrá un 2.0 MPi con 147 CV, un 1.4 TGDi de 140 CV y un 1.6 TGDi de 204 CV, que se verán acompañados por una variante híbrida, cuyo grupo motor ya lo conocemos en nuestro mercado. Se trata de un conjunto formado por un bloque de gasolina con cuatro cilindros y 1.6 litros, que trabaja en ciclo Atkinson, junto a un motor eléctrico de imanes permanentes con 32 kW (43,5 CV) alimentado por unas baterías de iones de litio con 1,32 kWh de capacidad colocada bajo los asientos traseros. Rinde 141 CV en total y aunque la marca no lo menciona, sus características son casi calcadas a las ofrecidas por el grupo propulsor del Hyundai IONIQ.
Javi Martín
Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".COMENTARIOS