El Toyota Aygo nació en 2005 como un proyecto conjunto entre la firma nipona y PSA (Citroën y Peugeot) para dar vida a un vehículo de pequeñas dimensiones, sencillo y económico, aunque no por ello espartano o mal dotado. La casa de Aichi reveló la segunda generación en el Salón del Automóvil de Ginebra de marzo de 2014 y, desde entonces, se han ido introduciendo leves cambios, siendo el más grande el restyling de 2018. Conozcamos los del Toyota Aygo 2020.
Entre las diversas novedades sobresale la renovación completa de todas las ediciones especiales, que siempre han permitido al pequeño urbanita distinguirse de su competencia y ser una de las referencias del segmento A. De hecho, en lo que va de año (enero-agosto), se han matriculado 1.606 Aygo en España, más que sus hermanos fabricados en la República Checa, el Citroën C1 y el Peugeot 108 juntos, con 841 y 738 unidades respectivamente. De hecho, la cuota de mercado del nipón en 2020 es del 11,5 % entre los clientes particulares y del 5,6 % entre las empresas.
Para seguir manteniendo ese liderato, la nueva gama Toyota Aygo 2020 incluye ahora de serie en toda la gama dos cosas nuevas: radio digital (DAB) y un nuevo módulo de comunicaciones de datos –Data Communications Module (DCM)– que permite acceder a los servicios conectados de la aplicación MyT. Así, a través de ella se puede disfrutar de funcionalidades como “Encuentra tu Toyota”, recibir recordatorios de mantenimiento y analizar datos de manejo. La conectividad queda asegurada gracias a la pantalla táctil de siete pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto.
La oferta 2020 del Aygo incluye cuatro opciones de equipamiento: x-play, la base de todas las personalizaciones y la opción más equilibrada en cuanto a la relación precio-equipamiento, más dos ediciones especiales, el Aygo x-cite JBL y Aygo x-clusiv, así como la variante más equipada, el Aygo x-style. El primero de estas ediciones es la propuesta más juvenil y desenfada gracias a su carrocería bitono en gris oscuro y un naranja mandarina protagonista en el techo, los pilares A, las carcasas de los retrovisores, la parte baja del paragolpes y las molduras inferiores de las puertas.
Además, incluye un juego de llantas de aleación de 15 pulgadas pintadas en negro y cristales oscurecidos. Una vez dentro, el habitáculo se distingue del resto de la gama por equipar un sistema de sonido firmado por el especialista JBL, así como por los diferentes componentes que han sido teñidos en negro piano (véase la consola central y salpicadero) y los distintos detalles anaranjados presentes en lugares como los pespuntes de la tapicería de los asientos, las salidas del sistema de climatización, el pomo de la palanca de cambios y el borde de las alfombrillas.
Por otro lado, el renovado Aygo x-clusiv sobresale por su personalidad y confort dentro de la media. Destaca su exclusivo color exterior Rojo Emoción, que combinan a la perfección con sus llantas mecanizadas de 15 pulgadas y sus cristales traseros oscurecidos. En el interior, el acabado x-clusiv de este año se distingue por su tapicería de cuero parcial, y el tono negro piano de la consola central, el salpicadero y el pomo de la palanca de cambios. Estos elementos contrastan con las salidas del sistema de climatización, pintadas en rojo a juego con la carrocería.
El nivel de acabado más alto, el Aygo x-style, recibe el techo solar x-sky y más equipamiento. Ha pasado de tener una carrocería gris oscuro con un techo practicable en magenta a un exterior en negro con el techo en rojo. A juego con él van las carcasas de los retrovisores y la parte baja de ambos paragolpes, que se completa con sus llantas de aleación bitono de 15” y los cristales traseros tintados. En el interior, hay tapicería de cuero parcial y tecnologías como un sistema de entrada y arranque sin llave, retrovisores exteriores eléctricos y calefactables o cámara de visión trasera.
En cuanto al apartado mecánico, todas las versiones se propulsan gracias al motor tricilíndrico 1.0 VVT-i de 72 CV, una referencia a pesar de sus años (ha sido mejorado desde 2005) por su sobresaliente respuesta y su gran eficiencia, permitiendo al Aygo homologar un consumo medio de sólo 4,1 l/km. Este motor puede ir asociado tanto a una caja de cambios manual como a una automática. En el primero de los casos, el 0 a 100 km/h se completa en 13,8 segundos mientras que, en el segundo, se hacen necesarios 15,2 segundos. La velocidad máxima es de 160 km/h para ambos.
Precios Toyota Aygo 2020
- Toyota Aygo x-play: 11.700 euros
- Toyota Aygo x-cite JBL: 12.700 euros
- Toyota Aygo x-clusiv: 12.700 euros
- Toyota Aygo x-style: 14.100 euros
Nota: Los precios reflejados son con la caja de cambios manual de cinco relaciones. En caso de optar por el cambio robotizado, hay que sumar 900 euros a cada una de las versiones.
Luis Blázquez
Aficionado al mundo del motor desde que fui concebido. Aprendí a leer con revistas de coches y, desde entonces, soy un completo enamorado de la gasolina. Como no se nace sabiendo todo, cada día es importante aprender algo nuevo y así ampliar los conocimientos. Este mundillo tiene mucho que ofrecer, al igual que un servidor a vosotros los lectores.No es cierto que el motor sea de 2005, es de 2018, el bloque se llama igual, eso si, 1KR-FE pero la coletilla de la versión es importante ya que sorprenden los cambios en la versión 2018: Doble inyector de combustible por cilindro (uno por válvula de admisión) refrigeración en el canal EGR, doble sistema VVT (ahora también en las válvulas de escape), nuevos canales de refrigeración en la culata, nuevo distribuidor de temperatura para la camisa del cilindro y otros… La estética, es cuestión de gustos, personalmente me gusta el cuadro y la chapa interior que comenta el compañero,… Leer más »
Hola Jose. No decimos que sea el exactamente el mismo motor que en 2005, pero sí es cierto que, aunque se ha mantenido el bloque, culata y accesorios han ido evolucionando con el tiempo, así que lo hemos precisado mejor en el texto.
Esperamos que nos cuentes tus impresiones de este pequeñín de Toyota y enhorabuena por la compra.
Hola José. El 1KR-FE se homologó originalmente para la normativa Euro 4. Se ha ido adaptando a las siguientes normas que han ido apareciendo con diferentes mejoras, pero en lo esencial, el diseño básico es bastante similar. Han sacado algo más de potencia con un poco menos de consumo -mejor rendimiento, menos contaminación-, y para ese coche en un uso urbano y periurbano no necesitas más.
Habría sido flipante que un motor diseñado hace más de 15 años pasase tan campante distintas normativas anticontaminación del futuro, ¿verdad?
Para el curioso, un enlace con los cambios del 1KR
https://toyota-club.net/files/faq/19-10-20_faq_kr-engine_eng.htmCurioso por cierto la integración del módulo de comunicaciones, parece que es el primer coche de Toyota en llevarlo.
Su diseño sigue siendo muy fresco, y mas comparado con sus primos de PSA, aunque el cuadro de mandos a mi parecer demasiado simplista, aparentando haber aplicado un ahorro de costes excesivo a primera vista, sumado al detalle de las puertas con chapa a la vista me parece de otra epoca. ¿tanto costaba aplicar unas molduras interiores que lleguen hasta los cristales?