¿Qué ocurre si el Hyundai Kona de gasolina nos parece que gasta y contamina mucho, pero el Kona eléctrico nos preocupa por tener que planificar su recarga? La marca surcoreana nos ofrece la solución, que como decía Aristóteles, se encuentra en el medio: el Hyundai Kona Híbrido.
Hyundai nos ofreció un anticipo hace un par de meses, pero es ahora cuando ha revelado todos los detalles de este nuevo modelo, que avanza en las opciones de electrificación de la gama Kona. No es que las ventas del Kona en su versión eléctrica hayan sido un fracaso -todo lo contrario-, sino que la marca pretende cubrir todos los nichos en cuanto a motorizaciones.
“Hyundai ya ofrece la gama más amplia de motorizaciones, y con el lanzamiento del Kona Híbrido, ofrecemos a nuestros clientes europeos aún más opciones cuando se trata de modelos SUV ecológicos. Además de su diseño elegante y eficiente de su tren motriz híbrido, los clientes ahora también pueden disfrutar de funciones de conectividad de vanguardia”, dijo Andreas-Christoph Hofmann, Vicepresidente de Marketing y Producto de Hyundai Motor Europa.
Desde el lanzamiento del Hyundai Kona en octubre de 2017, se han vendido 120.000 unidades en Europa
Motor y chasis
Se trata de un híbrido total (serie + paralelo) –full hybrid-, como los de Toyota, lo que supone que no se puede enchufar para recargar su batería. De este modo se puede mover gracias a su motor de gasolina, al motor eléctrico o a la combinación de ambos.
El motor de gasolina es de ciclo Atkinson y se trata del Kappa GDI de 1.580 cm3, un cuatro cilindros de inyección directa, que produce 105 CV de potencia a 5.700 RPM y 147 Nm de par a 4.000 RPM. Su compresión es alta para un gasolina debido al ciclo Atkinson, con una relación de 13:1. Va unido a una caja automática de seis marchas y doble embrague que se puede manejar con las levas tras el volante, lo que aporta cierto dinamismo.
El motor eléctrico es síncrono de imanes permanentes y produce 43 CV y 170 Nm de par. Va unido a una batería de ión-litio de 1,56 kWh de capacidad que trabaja a 240 Vdc. Puede parecer poca capacidad, pero es más que suficiente para recargarse con las deceleraciones y así no desaprovechar esa energía.

Cuando ambos motores trabajan juntos, el Hyundai Kona Híbrido es capaz de entregar 141 CV de potencia y 265 Nm de par. Así logra acelerar de 0 a 100 km/h en 11,2 segundos si equipa las llantas de 16 pulgadas, o en 11,6 segundos con las de 18 pulgadas. Esto es debido a que al aumentar el tamaño de la rueda un 2,5 % se alarga el desarrollo final, perdiendo algo de aceleración. Logra una velocidad máxima de 160 km/h y el consumo combinado en ciclo NEDC -poco realista- es de entre 3,9 y 4,3 l/100 km.
En cuanto a chasis, mantiene la misma configuración de sus hermanos de gama, con suspensión McPherson delante y multibrazo detrás, unido a amortiguadores de gas
Diseño y equipamiento
El diseño del Kona Híbrido recibe nuevos retoques para distinguirlo de sus vertientes térmicas o eléctricas, aunque se parece más a los primeros. Recibe nuevos colores, como el azul Lagoon con techo negro en contraste, lo que nos lleva a poder elegir entre 26 combinaciones diferentes en cuanto a colores exteriores. Hay disponibles dos nuevas llantas de aleación con diseño específico, disponibles en 16 y 18 pulgadas. Por lo demás, es muy parecido al Kona térmico. Podéis verlo en detalle en este vídeo.
En el interior también hay colores nuevos. Ahora posee contraste blanco alrededor de los bordes de la ventilación de aire y el bisel de la palanca de cambios, así como acentos de color negro brillante en las manillas de las puertas, el volante y el bisel de ventilación, coronado por un techo de color gris. Los asientos también se pueden elegir con costuras en contraste de color blanco.
El equipamiento del nuevo Kona es extenso. Puede tener volante y asientos calefactados, incluyendo los traseros, con ventilación opcional en los delanteros. Posee el paquete Hyundai SmartSense junto a multitud de ayudas a la conducción, como el asistente de advertencia de colisión frontal con capacidad de detección de peatones y ciclistas, asistente de carril o el Smart Cruise Control opcional con Stop&Go (en atascos se detiene del todo y reinicia la marcha al tocar el acelerador).
Las prestaciones no son espectaculares pues prima el ahorro de combustible, algo ciertamente contradictorio con una carrocería alta
Una función exclusiva del modelo con pantalla multimedia de 10,25 pulgadas es el ECO-Driving Assist, una serie de ayudas que trabajan con el navegador integrado, para avisar al conductor de pendientes o cruces, y así que se pueda navegar “a vela” el mayor tiempo posible, lo que debería reducir el consumo. También tiene en cuenta los desniveles del terreno, de manera que antes de llegar a una pendiente ascendente, recarga la batería. Así el motor eléctrico trabaja más, aportando mayor eficiencia, y recargándose de nuevo en la pendiente descendente.
El nuevo Hyundai Kona híbrido estará disponible este mismo mes de agosto, aunque los precios para España aún no han sido definidos. Como referencia para el que esté buscando un coche nuevo de estas características, en Alemania parte de los 26.900 euros en su acabado Trend, siendo de 28.500 para la versión Style y de 30.700 para la versión Premium.
Pablo Mayo
Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.Lo bueno de Hyundai es su disparidad de modelos y opciones mecánicas, amén de unos precios atractivos unidos a unas calidades medio-altas. Este ejemplar no me parece mala alternativa para aquel buscador de SUV híbrido puro. El color verde oliva (camuflaje, guerrillero) le va de miedo.
Yo creo que esta versión se la podían haber ahorrado y haber ido directamente a un híbrido enchufable, con mayor batería. Los híbridos como tal tenían mas sentido hace años, pero ahora que vamos a la electrificacion no le veo tanto sentido frente a un PHEV.
Mientras la diferencia de precio sea tan abultada entre un HEV y un PHEV, los primeros siguen siendo la mejor solución para la mayoría.
Discrepo, Pablo. Mayor batería significa mayor peso, mayor tiempo de recarga y mayor desembolso de dinero. Por no hablar de cuántas veces, en realidad, uno recarga con alegría desmedida el cochecito cada dos por tres. En mi opinión, no compensa ante la simplicidad y practicidad de un híbrido a secas.
Al PHEV lo veo un remiendo temporal tanto en cuanto vamos cambiando a la electrificación total (vamos, lo que viene siendo una especie de toma de contacto sacacuartos para irnos haciéndonos idea de un modo un pelín pragmático).
Entiendo tu razonamiento, pero yo me enfoco en la eficiencia, que al final es de lo que se trata en un híbrido. Con un PHEV moverás el coche más tiempo con electricidad (si lo recargas en un enchufe), con lo que será más eficiente y económico a la larga, aunque pese algo más.
Si no lo vas a recargar por vaguería o lo que sea, está claro que no compensa. Pero más vale acostumbrarse a las recargas cuanto antes, que nos va a tocar, queramos o no.