Coche del día: SEAT Ibiza (6J)

Coche del día: SEAT Ibiza (6J)

Diseñado por Luc Donckerwolke, mejoró en todos los apartados a su antecesor


Tiempo de lectura: 3 min.

El SEAT Ibiza de cuarta generación, el conocido como “6J”, supuso uno de los cambios generacionales más importantes del utilitario español. Llegó con un diseño obra de un ex-Lamborhgini, el señor Luc Donckerwolke, estrenaba nueva plataforma, se hizo un gran esfuerzo en cuanto en la línea de producción, con las que se mejoró el ajuste de los componentes y el acabado en general, recibía una mayor carga tecnológica y, por supuesto, se hacía más grande.

Casi desde el mismo inicio de su comercialización, en la década de los 80, el SEAT Ibiza ha sido uno de los pilares de la marca, y desde la aparición de Volkswagen en el accionario de la marca, se convirtió en un referente para el segmento, a veces, incluso por encima del Volkswagen Polo. Con la cuarta generación se buscó, precisamente, aumentar esa buena imagen que todo el mundo tenía del coche, pero aumentarla con hechos, con mejoras en todos los apartados y con un diseño que, en general, gustó a todo el mundo. Posiblemente, el Ibiza 6J fue una de las mayores evoluciones del best seller de SEAT.

Cuando arrancó su comercialización, se ofreció con mecánicas tanto gasolina como diésel, y la prensa de la época elogió especialmente al 1.9 TDI en versión de 105 CV, el más recomendable al inicio de sus ventas si hacemos caso a lo que decían las revistas. Además, ese motor se podía combinar con el acabado Sport, lo que hacía del Ibiza un coche todavía más interesante tanto por prestaciones como por comportamiento, adornado todo ello con una estética atractiva y deportiva, sobre todo en la variante de tres puertas, la cual, se denominó Ibiza SC –por Sport Coupé–.

SEAT Ibiza 6J (2)

Una enorme mejora en calidades, en capacidades dinámicas y en diseño, la cuarta generación del SEAT Ibiza representa una de las evoluciones más importantes del modelo

La cuarta generación del SEAT Ibiza tuvo el honor de estrenar la plataforma PQ 25, una nueva base desarrollada por el Grupo Volkswagen para el segmento de los utilitarios y que posteriormente emplearía el Volkswagen Polo. Se ganó tres centímetros en ancho de vías, siete milímetros en batalla –imperceptibles en la práctica–, se aumentó la rigidez torsional y la resistencia a la flexión de la carrocería, se montó un nuevo subchasis delantero –de una sola pieza, frente a tres elementos anteriores–, montaba frenos más grandes y se reducía el peso en 50 kilos con respecto a la generación anterior.

El chasis mantenía el esquema de suspensiones, con columnas McPherson delante y un eje trasero torsional, pero se desarrollaron nuevas calibraciones para los muelles y los amortiguadores, que junto con la dirección, contaban con dos opciones a elegir: una enfocada al confort y otra, a la conducción dinámica, esta última, reservada para el acabado Sport y que tenía muelles delanteros un 25% más rígidos, un eje trasero un 15% más rígido y estabilizadoras más gruesas.

La opinión general de la prensa fue casi unánime: el SEAT Ibiza sorprendía a todos con una mejor pisada, una mejora notable en acabados y presentación, una calidad de rodadura muy por encima de su antecesor y una conducción que, por aquellos años –era 2008–, hacía hincapié en la deportividad y en la conducción más pasional. SEAT, en aquel entonces, buscaba posicionarse como una firma deportiva dentro del Grupo Volkswagen, tal y como hizo CUPRA muchos años después, y el Ibiza dejaba notar esa tendencia en su diseño y en su comportamiento.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

1
COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
el más nuevo el más antiguo
Notificar de
Deivissa
Invitado
Deivissa

La verdad que la versión del Ibiza anterior a esta ya dejo el liston bastante alto.


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Francisco Javier Rodriguez

En la época en la que pasaba el día dibujando coches, alguien me preguntó: ¿pero a ti te gusta más la mecánica o la carrocería de los coches? Esa misma semana leí el Manual del Automóvil de Arias Paz. Tenía 14 años, esa simple pregunta es la razón por la que estoy aquí, desde entonces no he parado de aprender sobre lo que se convirtió en mi pasión.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado

Jesus Alonso