Coche del día: Renautl Mégane I fase II

Coche del día: Renautl Mégane I fase II

El restyling del compacto francés cambió muy poco, pero lo justo para mantener su dominio en ventas


Tiempo de lectura: 3 min.

El Renault Mégane llegó al mercado para ocupar el lugar del R19, un coche que había acaparado un enorme éxito de ventas. Por ello, con el objetivo de mantener ese mismo ritmo, el Mégane daba un enorme salto generacional, aunque se mantenían muchas cosas intactas, como el talante del propio coche, la silueta y el concepto de “un coche, muchas carrocerías”.

Aparecido en 1995, la primera entrega del Mégane logró, precisamente, todos los objetivos que Renault se había impuesto. Sin embargo, la competencia mejoró notablemente con el paso del tiempo; apareció el Volkswagen Golf IV, la primera generación del Ford Focus, el SEAT León, el Opel Astra G… hacía falta una renovación y por ello, se presentó en 1999 el restyling del Renault Mégane, o como les gusta decir a los fanáticos de los coches franceses, el Mégane I fase II.

Los cambios se podían apreciar a simple vista, aunque no eran rompedores. El frontal recibió un nuevo capó con una nueva calandra integrada, los faros eran ligeramente diferentes, había nuevas llantas, nuevos colores, retoques en los pilotos y en los paragolpes… todo era muy sutil, pero permitía que desprendiera un aire diferente con respecto a la fase I. En el interior también había cambios, aunque básicamente eran cuestiones de materiales, colores y algunos mandos –como el volante, interruptores o el selector del cambio–, pues el diseño general quedó intacto.

Cuando algo funciona, no lo cambies. Eso debió pensar Renault con el restyling del Mégane, porque retocó lo justo para mantenerlo al nivel de las novedades que fueron llegando

Se mantuvo el concepto de “un coche, muchas carrocerías”, con el personalísimo coupé y la poco demandada carrocería familiar. Todos compartían motores, cuya gama empezaba en el cuatro cilindros de 1,4 litros y 95 CV –120 Nm de par– y llegaba al 2.0 de 140 CV. Había dos opciones diésel, uno atmosférico y otro turboalimentado, ambos sobre la misma base. El atmosférico rendía 65 CV y el turbodiésel llegaba 100 CV.

El 1.9 dTi se posicionó rápidamente como el más popular de la gama, no en balde, el Mégane I fase II apareció en plena era turbodiésel. Presumía de un consumo de 5,6 litros de media y se posicionaba como el más austero de toda la gama y, según la prensa de la época, en la opción más interesante de la gama.

Curiosamente, el Mégane I fase II tampoco contó con versión deportiva. El Mégane Coupé llegó a tener el 2.0 16v del Clio Williams, que en la fase II se cambió por el 2.0 16v de 140 CV y posteriormente, por el 2.0 IDE con inyección directa. Pero eso fue todo, nunca hubo un Mégane RS, a pesar de que Renault compitió con el Mégane en diferentes campeonatos.

En el año 2000 apareció la segunda generación del Mégane, aquella del “culo raro” que, a pesar de lo que todo el mundo decía, también fue un éxito de ventas.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Francisco Javier Rodriguez

En la época en la que pasaba el día dibujando coches, alguien me preguntó: ¿pero a ti te gusta más la mecánica o la carrocería de los coches? Esa misma semana leí el Manual del Automóvil de Arias Paz. Tenía 14 años, esa simple pregunta es la razón por la que estoy aquí, desde entonces no he parado de aprender sobre lo que se convirtió en mi pasión.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado

Jesus Alonso