Coche del día: Ford Kuga 2.0 TDCi (C394)

Coche del día: Ford Kuga 2.0 TDCi (C394)

Como buen Ford, destacó por su comportamiento en carretera


Tiempo de lectura: 3 min.

El Ford Kuga es uno de los baluartes de la firma norteamericana, uno de los pilares en ventas, y motivos hay para ello, ya que dinámicamente es uno de los mejores del segmento y estéticamente, siempre fue un coche atractivo. De hecho, el Kuga no tardó mucho en hacerse con uno de los puestos de importancia dentro del segmento de los SUV compactos, gracias a compartir muchas cosas con el Ford Focus, un modelo que está entre los mejores de su categoría.

La primera aparición del Ford Kuga fue como prototipo, el Ford Iosis X, en el salón del París de 2006 y ya, desde ese momento, empezó a ganarse las alabanzas de muchos. Cuando llegó a la calle, por suerte, conservaba muchos rasgos de aquel prototipo, lo que permitió que destacara entre la marabunta de lanzamientos que se llevaba a cabo en aquellos años.

Sin embargo, aunque estéticamente era un coche interesante, el Ford Kuga destacó, sobre todo, por comportamiento en carretera. El bastidor, en general –chasis, suspensiones, dirección, frenos… – procede, exactamente, del Focus C-Max pero no se monta tal cual, sino que recibió algunas modificaciones dado el mayor peso y los objetivos que la marca se propuso para el Kuga. Eso llevó a que, de entrada, se convirtiera en uno de los modelos del segmento más dinámicos, con una capacidad para frontar las curvas, como decían en la revista Autopista –número 2.548–, casi impropia de un modelo de su tamaño, pero y categoría.

La dirección era precisa y ofrecía un buen guiado, el tren trasero no tiene “ideas propias” y el eje delantero era bastante eficaz. Una serie de características que, en teoría, se debían a unos nuevos amortiguadores con un nuevo sistema de válvulas, bujes y cojinetes específicos, un nuevo sistema de estabilizadora trasera y una serie de detalles que se diseñaron específicamente para el Ford Kuga.

Ford Kuga 2 0 TDCi (2)

Sin embargo, aunque estéticamente era atractivo y dinámicamente estaba entre los mejores, el Ford Kuga nació con un pequeño problema: solo había una opción motora: el 2.0 TDCi de 136 CV, un propulsor ya conocido de otros modelos de la compañía norteamericana. Un cuatro cilindros con 1.997 centímetros cúbicos, que además de 136 CV, rendía 32,7 mkg a 2.000 revoluciones, unos 320 Nm de par. Contaba con turbo de geometría variable e intercooler, y anunciaba un consumo mixto de 6,4 litros. Nada mal para un coche que siempre resultó un poco pesado; el más ligero de la gama dejaba la báscula en 1.573 kilos…

La primera generación del Kuga, cuando se lanzó al mercado, se podía combinar con el sistema de tracción total permanente, que contaba con un diferencial tipo Haldex que, en condiciones normales, tenía un reparto del 90/10%, es decir, se comportaba como un tracción delantera. Si las condiciones de circulación así lo requerían, podía cambiar el reparto al 50% sobre cada eje.

Uno de los mejores argumentos del Ford Kuga fue el precio. La versión equipada con el sistema de tracción total, la más cara de toda la gama, 31.215 euros, salía más barato que comprar un Toyota RAV-4 o un Volkswagen Tiguan equivalentes, aunque había que aceptar que sus 320 Nm de par tendría que lidiar con más de 1.600 kilos. El Ford Kuga más barato partía de un precio de 28.850 euros.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Francisco Javier Rodriguez

En la época en la que pasaba el día dibujando coches, alguien me preguntó: ¿pero a ti te gusta más la mecánica o la carrocería de los coches? Esa misma semana leí el Manual del Automóvil de Arias Paz. Tenía 14 años, esa simple pregunta es la razón por la que estoy aquí, desde entonces no he parado de aprender sobre lo que se convirtió en mi pasión.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado

Jesus Alonso