Coche del día: Talbot 180 Turbodiésel Turmesa

Coche del día: Talbot 180 Turbodiésel Turmesa

Más de 80 CV extraídos de un 1,9 litros


Tiempo de lectura: 4 min.

El Talbot 180 Turbodiésel Turmesa es un ejemplo claro de como se hacían las cosas a finales de los 70 con los motores alimentados por gasóleo. Los fabricantes tenían sus propios motores diésel, como Mercedes o Peugeot, pero había empresas pequeñas y especializadas, que vivían de crear motores diésel y, cuando se empezó con la sobrealimentación, también turbodiésel. Y en el caso del Talbot 180 con el motor de Turmesa, las cifras que se anunciaron estaban a un nivel altísimo.

Durante décadas, casi desde que el mismo Rudolf Diesel desarrollara la tecnología, el motor “de encendido a compresión” quedó relegado a usos industriales y poco más. Era un motor tosco, poco potente y, por tanto, lento, pesaba mucho, era tremendamente ruidos… El uso industrial era perfecto para la tecnología. Sin embargo, el sector del automóvil se caracteriza por su afán de innovar, de probar cosas nuevas –que lleguen a producción o sean populares, es otro tema– y se pensó que poner un motor diésel en un automóvil podría ser buena idea. Fue la semilla de algo que tardó en germinar, pero que acabó por ser dominador del mercado.

Los primeros motores diésel para automóviles eran, como cabe esperar, lentos, toscos y ruidosos, pero gastaban muy poco y eran duros como rocas. Fue una tecnología que supieron explotar pequeñas empresas como la británica Perkins o nuestra Barreiros Diesel. Dos nombres muy conocidos, que también se vieron acompañados por otros como Turmesa –Turbo Mecánicas S.A., cerró en 2012–, con sede en Madrid, en Getafe, quienes se especializaron en montar turbocompresores en algunos modelos como el Talbot 180 Diésel fabricado por Barreiros. Con ello, lograban multiplan las prestaciones y acercarse mucho a lo que habría en el mercado 20 años después.

Con 83 CV, se podía presumir de ser un diésel poderoso, pero la caja de cambios de solo cuatro relaciones se quedaba corta

Talbot 180 Diesel Turbo Turmesa (2)

Y no, no exageramos. El Talbot 180 Turbodiésel Turmesa es un ejemplo de ello. De origen, el motor Barreiros de 1.918 centímetros cúbicos, rendía 60 CV a 4.000 revoluciones y un par de 12,8 mkg a 2.100 revoluciones. Cifras relativamente estándar para la época y que, como cabe esperar, no hacían del 180 un coche sugerente para nadie que no buscara un vehículo que fuera capaz de aguantar el apocalipsis. Sin embargo, con el turbo de Turmesa, las cosas cambiaban bastante. La potencia pasaba a 83 CV a 4.000 revoluciones y el par a 17 mkg a 2.700 revoluciones. De todas formas, decir “turbo de Turmesa” no es realmente correcto, el turbo era un IHI japonés y la compañía española, en realidad, desarrollaba todo el sistema y lo instalaba en los motores, pero no creaba los turbos. Entre las curiosidades del sistema de Turmesa, estaba la ausencia de una válvula de descarga, así que había que calcular muy bien todo el resto del sistema.

Las prestaciones, como cabe esperar, subían al mismo nivel que las cifras de potencia. La revista Autopista, en el número 1.076, publicó algunos registros. Por ejemplo, los 400 metros con salida parada se hacían en 20,4 segundos y los 1.000 metros, en iguales condiciones, en 37,9 segundos. Los 400 metros en cuarta desde 40 kilómetros/hora se hacían en pocas décimas más: 20,9 segundos, aunque los 1.000 metros en idénticas condiciones requerían algo más de tiempos: 39,5 segundos. No podía superar los 149,3 kilómetros/hora, aunque esa cifra calcaba, casi al dedillo, la velocidad teórica por transmisión. La cuarta –la caja de cambios tenían cuatro relaciones– tenía un desarrollo de 32,05 kilómetros/hora a 1.000 revoluciones, lo que, teóricamente, permitiría rodar a 150,60 kilómetros/hora a corte de inyección.

En lo referente a consumos, pues según fabricante la cifra era de 7,6 litros, pero la mencionada revista hablaba de medias de 7,8 litros, que no están mal para la época. No obstante, había algo que llama un poco la atención, y es que, al parecer, había dudas sobre la incidencia del turbo en la vida del motor. Es evidente que el aumento de la presión interna afecta a la fiabilidad, pero nada que no pueda resistir el bloque reforzado de un diésel y según publican en las pruebas, la idea general era la misma: no debería existir problemas más allá de una falta de mantenimiento y de cuidados mínimos y lógicos.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

COMENTARIOS

avatar
2000
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Alejandro Delgado

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

Javier Gutierrez

Mauro Blanco

Veo arte en los coches y en sus diseños una potencia que va más allá de las cifras. Ex conductor de Renault 12 rojo modelo 1995 de épicos e imprevisibles episodios, al que recuerdo por la hostilidad de su volante, pero, sobre todo, por nunca haberme dejado en el camino.

Jose Manuel Miana

Ando loco con los coches desde que era pequeño, y desde entonces acumulo datos en la cabeza. ¿Sabías que el naufragio del Andrea Doria guarda dentro el único prototipo del Chrysler Norseman? Ese tipo de cosas me pasan por la cabeza. Aparte de eso, lo típico: Estudié mecánica y trabajé unos años en talleres especializados en deportivos prémium.