Jaguar Land Rover ha anunciado que parará la producción en sus cuatro plantas británicas durante la primera semana de noviembre, con la intención de mitigar las posibles consecuencias de un posible “Brexit” sin acuerdo con Europa.
Medio mundo está pendiente de qué ocurrirá finalmente con la salida de Reino Unido de la Unión Europa, el famoso “Brexit”. Hay muchos implicados que podrán salir mal parados en caso de que, finalmente, se decidan por un “Brexit” duro, aquel donde no hay acuerdo comercial ni de ningún otro tipo. Esto conlleva un restablecimiento de fronteras, con los respectivos peajes en aduanas e impuestos varios que encarecen, demasiado, todos los productos que vengan o vayan a Reino Unido.
Honda ya ha avisado que cerrará su planta de Swindon y saldrá de tierras británicas en 2021, el “Brexit” fue uno de los motivos. Sin embargo, hay otras que apuestan por seguir fabricando en Reino Unido, como Jaguar Land Rover. BMW y Toyota también anunciaron parones en la producción. Los alemanes llevarán a cabo este movimiento los días 31 de octubre y 1 de noviembre, mientras que la firma japonesa dejará de montar coches el 1 de noviembre.
Las asociaciones más importantes de la industria del automóvil europea han hecho un llamamiento conjunto para intentar que Reino Unido cierre un acuerdo comercial con Europa. Salir de la Unión Europa sin acuerdo podría suponer elevar los costes cerca de 5.700 millones de euros, que obviamente, recaerá sobre los consumidores y por tanto, afectará a la ventas. Hoy día, el mercado del automóvil es tremendamente competitivo y una diferencia de precios muy acusada frente a los rivales podría sumir a las marcas en serios aprietos económicos.
“El Reino Unido ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la industria del automóvil, Jaguar Land Rover ha participado de forma muy activa en ello y las Midlands seguirán teniendo un peso clave en el sector”. – Ralf Speth, consejero delegado de Jaguar Land Rover

Nadie se atreve a hacer un pronóstico sobre lo que ocurrirá el próximo 31 de octubre, aunque todo pinta mal. Sin embargo, Jaguar Land Rover se desmarca todavía más del resto de fabricantes y, junto al parón de la producción, hará una inversión de caso 500 millones de libras esterlinas (unos 550 millones de euros) para ampliar y mejorar las instalaciones de Gaydon.
Gaydon forma parte del proyecto “Destination Zero”, con el que Jaguar Land Rover busca contribuir de alguna manera en una sociedad más segura, saludable y por el máximo cuidado y respeto por el medio ambiente. Este proyecto se basa en tres apartados: conseguir emisiones neutras de CO2 tanto en vehículos como centros de producción; conseguir estar lo más cerca posible de la desaparición de los accidentes de tráfico, para lo cual, la conducción autónoma es primordial; por último eliminar los atascos de tráfico mediante la interacción inteligente de vehículos e infraestructuras (C2X).
“No queremos ser meros partícipes del proceso, sino configurar el futuro de la movilidad. Apostamos por una visión del mundo con vehículos y transporte público de cero emisiones y cápsulas sin conductor para alcanzar al final un sistema de transporte inteligente, integrado y conectado”. – Ralf Speth, consejero delegado de Jaguar Land Rover
No ayudaría nada al futuro de Jaguar Land Rover el sufrir una salida “a las bravas” de la Unión Europea. Falta un mes para saber si será eso, o se pedirá una nueva prórroga a Bruselas, ya que el “Brexit” debió haberse consumado esta primavera. Se solicitó la prórroga pensando en que se podía sacar a los políticos de la UE un acuerdo mejor, pero no fue así.
Javi Martín
Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".COMENTARIOS