¿Y si los coches eléctricos no fueran la solución definitiva?

¿Y si los coches eléctricos no fueran la solución definitiva?

Aceleración e imposición de los vehículos EV; la actualidad de los híbridos no enchufables y voces autorizadas


Tiempo de lectura: 4 min.

Los vehículos con motores de combustión seguirán en las concesionarias del continente hasta el 2035 y su circulación se extenderá durante los próximos 15 años desde esa fecha. En tal contexto y a este ritmo, todo parece indicar que los coches eléctricos son los que se terminarán imponiendo como la movilidad del futuro.

Sobre su participación en las calles españolas, aunque el porcentaje de coches cero emisiones sigue siendo bajo, va en aumento año a año y sus ventajas, que van más allá de la reducción de gases contaminantes, ya se están poniendo en práctica: las zonas más urbanas que los eximen de las restricciones a los vehículos sin etiquetas medioambientales, el acceso a aparcamientos, los incentivos del Estado, los ahorros en mantenimiento en comparación con un automóvil a gasolina o a diésel. Pero, ¿y si los eléctricos no fueran la solución única y definitiva?

Lo que se transforma en ventajas una vez que apuntas a los coches eléctricos para tu próxima compra, actúa como imposición. La introducción de los cero emisiones ha sido abrupta cuando debió haberse realizado a un ritmo más paulatino. En eso coincido con Horacio Pagani cuando señala que “se apresuraron los planes con incentivos y leyes para 2035 que han creado confusión. Ahora, la industria tradicional está pagando eso, porque el cliente no está listo y la infraestructura tampoco”. Se apresuraron los planes, pero sobre todo las prioridades.

Las ayudas gubernamentales favorecen más a los todo eléctricos y a los híbridos enchufables que a los híbridos no enchufables. El descuento más atractivo se destina a los de etiqueta CERO y luego aparece el monto inferior para los ECO, en los que ubicamos a los híbridos ligeros, los que por lo general llevan la arquitectura con motores eléctricos de 48 voltios. En una transición más adecuada, en sintonía con esta crítica, el orden se invertiría. En cuanto a la infraestructura y a las confusiones, las mencionadas zonas de bajas emisiones representan uno de los problemas de esta aceleración. Imagina que estas zonas varían según el municipio. Eso es lo que viene ocurriendo en España.

coches electricos (2)

Crecimiento de coches eléctricos, mayoría actual de híbridos no enchufables

Se ven a leguas las intenciones de la industria de avanzar a la fuerza a la movilidad cien por ciento eléctrica. Observemos los datos más recientes de la ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Su boletín de junio del 2025 confirma un nuevo crecimiento de los coches eléctricos en el país, crecimiento que no se detendrá y menos cuando atendemos a las previsiones arrojadas por estudios como el de la Agencia Internacional de la Energía, conocida como IEA por su nombre en inglés.

Según esta agencia, la cuota de mercado de eléctricos en Europa fue del 20 por ciento en 2024 y se estima que el aumento al final del año sea del 25 por ciento en relación con el año pasado. A nivel global, en 2030 se acercarían a la mitad de las ventas totales, con una cuota superior al 40 por ciento. Todo esto, en un contexto actual en el que, en España, los más vendidos siguen siendo los híbridos no enchufables, que con un acumulado de 254.604 unidades, se apoderó del 35,25 por ciento durante el primer semestre del 2025. En otro orden, todavía cuesta ver en el horizonte otras alternativas como el hidrógeno.

Marcas como Toyota y Alpine aspiran a su desarrollo. A propósito de la francesa, en el marco de sus recientes declaraciones sobre su crítica a los combustibles fósiles, a la estigmatización de los motores térmicos y a todo lo que implica la fabricación de coches cero emisiones –pues es complejo llegar al hidrógeno sin el carbono, así también como liberar a los EV del uso de materiales con impacto ambiental, además de la dificultad para obtenerlos–, su ingeniero jefe fue contundente: El futuro de la movilidad es una combinación de soluciones y de fuentes de energía. No se puede electrificar todo el mercado, eso tampoco se ajusta a las necesidades de los clientes”.

Respecto de la japonesa, repasemos las palabras de Gill Pratt, su Científico Jefe, quien fue tan crítico con los todo eléctricos como con los híbridos enchufables: “La solución correcta no es una sola tecnología (…) Preferiría que se investigaran las tecnologías que marcan la mayor diferencia para el planeta con potencial de aplicación en el mundo real”. Luego volvió a dejar en claro su postura, respondiendo al título y coincidiendo con la senda de Alpine y el enfoque de este artículo: “partir de la simple premisa de que nuestro enemigo es el carbono y no ninguna motorización en concreto” Todas estas, palabras que datan del 2022, aunque no pierden vigencia.

COMPARTE
Sobre mí

Mauro Blanco

Veo arte en los coches y en sus diseños una potencia que va más allá de las cifras. Ex conductor de Renault 12 rojo modelo 1995 de épicos e imprevisibles episodios, al que recuerdo por la hostilidad de su volante, pero, sobre todo, por nunca haberme dejado en el camino.

COMENTARIOS

avatar
2000
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Alejandro Delgado

Jesus Alonso

Soy un apasionado de los coches desde que era muy pequeño, colecciono miniaturas, catálogos, revistas y otros artículos relacionados, y ahora, además, disfruto escribiendo sobre lo que más me gusta aquí, en Espíritu RACER.

Javier Gutierrez

Mauro Blanco

Veo arte en los coches y en sus diseños una potencia que va más allá de las cifras. Ex conductor de Renault 12 rojo modelo 1995 de épicos e imprevisibles episodios, al que recuerdo por la hostilidad de su volante, pero, sobre todo, por nunca haberme dejado en el camino.

Jose Manuel Miana

Ando loco con los coches desde que era pequeño, y desde entonces acumulo datos en la cabeza. ¿Sabías que el naufragio del Andrea Doria guarda dentro el único prototipo del Chrysler Norseman? Ese tipo de cosas me pasan por la cabeza. Aparte de eso, lo típico: Estudié mecánica y trabajé unos años en talleres especializados en deportivos prémium.