Es el momento de replantearse por completo la manera de afrontar la electrificación y eso es una de las cosas que se han planteado en Nissan. Lo hacen con la nueva generación del Nissan Leaf, que ahora se adentra en un terreno donde suelen estar los superventas viendo la tendencia del mercado. Si abandonar el terreno sostenible, la mítica firma ha querido que este nuevo modelo sea un SUV, para sorpresa de nadie y viendo como se está moviendo el sector, todo ello con la intención de recuperar el primer puesto como coches más vendidos.
Lanzado originariamente hace más de 15 años, se convirtió en uno de los coches pioneros en cuanto a la movilidad sostenible gracias a su mecánica eléctrica, aunque han tenido que pasar muchos años para que la firma se haya replanteado la estrategia respecto a este modelo. Partimos de la parte más visible y es que han abandonado su línea hatchback para adentrarse en el segmento de los crossovers. Para ello, han incorporado una línea más aerodinámica y futurista, como se vio en el Nissan Ariya hace unos meses, que todos sus componentes estaban unidos.
A simple vista es mucho más bonito y atractivo, adaptándose a los nuevos tiempos y respirando ese aire de grandeza propio de la actualidad. Bien es cierto, que todavía hay muy poca información sobre este modelo, pero lo que parece evidente es que está dispuesto a luchar contra esos gigantes que han llegado y han puesto todo patas arriba.

Nissan Leaf 2025, un coche a estrenar
Los ingenieros de la firma han sido conscientes desde el primer momento de que la estrategia que estaban empleando poco o nada iba a durar, especialmente al desarrollar un coche anticuado en todos los sentidos. Concienciados de que es necesario revolucionarlo todo y romper con ese pasado que parece que no les ha dado ese resultado que esperaban. Esto pasa especialmente por apostar por una plataforma distinta, como es la CMF-EV, que ya está presente en el Ariya, anteriormente mencionado, o bien en el Renault Megane E-Tech o el Scenic E-Tech, modelos que se han convertido en nuevas referencias en el sector y que incorporan esas novedades que no contaba en su versión anterior y que ahora si cumple con ellas.
La gran novedad a la hora de apostar por esta plataforma no es otra que la capacidad de las baterías que puede llegar a albergar en su interior, llegando a situarse en unos 87 kWh, aunque eso sí, por el momento se desconoce exactamente la autonomía que llegara a ofrecer. Si vemos el resto de modelos del mercado que tienen unas dimensiones similares, es bastante probable que nos permita soñar con algo más de 500 km. Con estos datos, se observa una gran novedad y mejoría sobre el papel respecto a la generación precedente, la de 2018, que tenía una batería de 40 kWh y no llegaba a superar los 300 km, situándose en unos escuetos 278 km de autonomía.
Entre varios segmentos
La introducción de esta nueva plataforma hace que el Nissan Leaf pueda situarse entre el segmento B y C, gracias a un diseño distinto y que se adapta a la perfección a las necesidades de esos usuarios más exigentes. La fecha de llegada es una gran duda, pero todo hace pensar que será durante el segundo semestre del año y su puesta en producción durante los próximos meses, llegando a invertir más de 1.000 millones de libras, todo ello con un precio de venta que se estima en unos 40.000 euros.
Bien es cierto que por el momento no hay mucha información de este modelo, pero todo hace pensar que puede luchar contra el resto de marcas, pero es algo que se tiene que ver realmente si este SUV que llegará durante este año alcanzará la cuota de mercado que se han propuesto. Lo que es evidente, es que seguramente va a dar mucho de que hablar y eso que ahora mismo solo podemos imaginar lo que está por venir.
Alejandro Delgado
COMENTARIOS