El Aston Martin Valkyrie es, a todas luces, una de las creaciones más salvajes que se han atrevido siquiera a desarrollar. La firma británica ha contado con coches muy particulares y rápidas máquinas de carreras, pero incluso contando estas últimas, el Valkyrie es algo fuera de lo normal. Muy pocos se habría arriesgado a afirmar que Aston Martin daría vida a un coche como este, pues su especialidad han sido siempre los Gran Turismo.
Lo más característico de Aston Martin, a parte de su larga vida en números rojos, es el diseño de sus coches. La línea que han tenido los GT británicos es famosa en el mundo entero por su elegante agresividad y por ser completamente atemporales, rasgos que no podemos encontrar en el Valkyrie (ni tampoco en el Valhalla). Una clara muestra de la idiosincrasia del espectacular modelo.
El especial carácter del coche también se deja notar en la tardanza en llegar a producción, con algunos problemas durante su desarrollo, así como la sombra que ha cubierto en alguna ocasión su llegada a producción. Pero finalmente, el Aston Martin Valkyrie es una realidad y su propulsor V12 Cosworth podrá chillar (porque chilla y mucho) a pleno pulmón, asistido por un grupo eléctrico que también, entre otras cosas, hará las veces de marcha atrás.
Ciertamente, había ganas de verlo por fin en su forma definitiva y había ganas de ver como Aston Martin hacía realidad algo tan absurdo, pero al mismo tiempo tan genial. No es algo típico de la marca, ni mucho menos, es una rareza y como tal, resulta deseable hasta el extremo. Pero hay algo que no esperábamos, al menos tan pronto: una carrocería abierta. Se ha presentado el Aston Martin Valkyrie Spider, una versión todavía más interesante, si cabe, del que solo se van a fabricar 85 unidades.
Se ha dado a conocer durante la celebración del Concurso de Elegancia de Pebble Beach y a simple vista, todo se mantiene intacto a excepción del techo, que recibe una plancha de fibra de carbono (con ventanas de policarbonato) y de las puertas, que lógicamente dejan de ser tipo “alas d gaviota” y ahora son “diédricas” según la marca. Todo lo demás sigue siendo exactamente igual, pero el coche es una fuente mayor de sensaciones, sin lugar a dudas. No lo hemos conducido, pero todo descapotable es una fuente de sensaciones y uno con 1.176 CV y un motor que suena como el V12 Cosworth tiene que ser algo espectacular.
Aston Martin no da detalles sobre los posibles efectos adversos de no tener techo, en lo referente a aerodinámica, pero si afirman que sin techo alcanza los 330 km/h, pero si lo dejas puesto puede llegar a los 350 km/h, así que algo afecta la ausencia de techo. No obstante, la marca asegura que se ha buscado mantener los exigentes objetivos de rendimiento que se habían puesto desde el principio del desarrollo de tan especial proyecto.

Por otro lado, se ha realizado algunas revisiones en la estructura de fibra de carbono, para poder soportar la ausencia de techo, se han recalibrado los sistemas del chasis y la aerodinámica activa. Se mantienen los dos enormes túneles aerodinámicos (túneles Venturi los denominan), que en el Valkyrie Spider generan 1.400 kilos de carga a 240 km/h en el modo pista.
Curiosamente, el coche todavía no ha pasado las pruebas de desarrollo, se ha fabricado una unidad para presentar en Pebble Beach y ahora, tras su presentación, comienzan las pruebas de validación y test de desarrollo con unidades rodantes. Las primeras pruebas son mediante simulación, para luego pasar a la construcción de prototipos para las pruebas de conducción.
Aston Martin afirma que la demanda de unidades no tiene precedentes y los pedidos comenzarán a asignarse en breve. Las entregas no comenzarán hasta la segunda mitad de 2022.
Javi Martín
Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".COMENTARIOS