Coche del día: Renault Mégane RS 275 Trophy-R

Coche del día: Renault Mégane RS 275 Trophy-R

Se recuperó el concepto radical de Mégane RS26.R


Tiempo de lectura: 3 min.

El Renault Mégane RS marcó un antes y un después. Fue el primero que, por así decirlo, abrió la veda de una evolución que, de pronto, se detuvo en una generación de coches realmente espectaculares. ¿Alguien se habría imaginado alguna vez que un compacto de tracción delantera, podría llegar a presumir de 320 CV? Pocos, muy pocos, ni siquiera cuando se puso en circulación la segunda generación del Ford Focus RS –y la edición especial RS500– se podría haber adivinado hasta donde llegarían los compactos deportivos.

Y sí, uno de los primeros fue el Mégane RS y su tiempo en Nürburgring, un reto que se ha mantenido constante en todas las generaciones del compacto francés. De hecho, la cuestión llegó a tal nivel, que en Renault se lo tomaban muy a pecho cuando alguien les arrebataba el cetro del tracción delantera más rápido de Nürburgring. El Renault Mégane RS 275 Trophy-R una de las mejores muestras, pues nació, sencillamente, para recuperar el honor de ser el tracción delantera más rápido en el Infierno Verde.

El culpable de que Renault diera vida al Mégane RS 275 Trophy-R fue el SEAT León Cupra 280, que durante muy poco tiempo, se convirtió en el tracción delantera más rápido del mítico trazado alemán. El Mégane 275 Trophy-R tuvo que ir al extremo para poder mejorar el registro, básicamente, se recuperó gran parte del concepto que representó el Mégane RS26.R de 2008: radicalidad, aunque no se llegó a emplear cosas como el capó de carbono o a no montar elementos como la radio.

Así, en el habitáculo del Trophy-R había dos asientos que, de no ser por la cuidada tapicería, bien podrían ser buckets de competición –con estructura de policarbonato–. Se eliminó el asiento trasero, se montó un volante tapizado en alcántara, un pomo para el selector del cambio de Zamak –una aleación de zinc con manganeso, aluminio y cobre– y los típicos detalles para animar un poco la vista de quien se encuentra dentro. Entre unas cosas y otras, se logró reducir 42 kilos el peso solo en el habitáculo.

El Mégane RS 275 Trophy-R era uno de los compactos más radicales en su momento, y solo se fabricaron 250 unidades

Renault Mégane RS 275 Trophy R (1)

La obsesión de Renault por recuperar el récord en Nürburgring también supuso la inclusión de una batería de iones de litio, frenos de disco compuestos –acero y aluminio–, se montó llantas Speedline de 19 pulgadas “superligeras” y toda una serie de modificaciones que afectaron a la suspensión, que pasó a ser Öhlins totalmente regulables, Akrapovic desarrolló una línea de escape específica y Michelin proporcionó unos Pilot Sport Cup 2 desarrollados también específicamente.

El motor también sufrió una evolución, aunque en realidad, adoptó el motor del Mégane RS 275. Se trata de un cuatro cilindros de 1.998 centímetros cúbicos –de carrera larga: 82,7 por 93 milímetros para diámetro y carrera, respectivamente–, con turbo twinscroll, intercooler y capaz de entregar 275 CV a 5.500 revoluciones y 360 Nm de par entre 3.000 y 5.000 revoluciones. No obstante, este motor tenía truco, pues los 275 CV solo aparecían si se activaba el modo Sport o el modo Race. En caso contrario, “solo” se tenían 250 CV. El cambio era manual de seis relaciones y se disponía de un diferencial de deslizamiento limitado.

Las pruebas de la época no tardaron en destacar lo radical de la propuesta y lo extraordinario de su comportamiento deportivo, aunque pecaba, como cabe esperar, de ser incómodo para el día a día; ser el más rápido en Nürburgring tenía su precio.

Por cierto, antes de que se nos olvide, el tiempo en el Ring fue de 7:54.34 minutos.

COMPARTE
Sobre mí

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Francisco Javier Rodriguez

En la época en la que pasaba el día dibujando coches, alguien me preguntó: ¿pero a ti te gusta más la mecánica o la carrocería de los coches? Esa misma semana leí el Manual del Automóvil de Arias Paz. Tenía 14 años, esa simple pregunta es la razón por la que estoy aquí, desde entonces no he parado de aprender sobre lo que se convirtió en mi pasión.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado

Jesus Alonso