El nuevo reglamento de la Fórmula 1 es una realidad: Conoce todos los cambios para 2026

El nuevo reglamento de la Fórmula 1 es una realidad: Conoce todos los cambios para 2026

Los cambios en la normativa traen muchas novedades


Tiempo de lectura: 3 min.

Cada vez queda menos para que dejemos de disfrutar de la Fórmula 1 como se ha concebido hasta la fecha. El mundo del automovilismo ha dado a conocer los cambios que se introducirán en los próximos meses en la categoría reina y es que el reglamento de 2026 ya es una realidad y han apostado por revolucionar por completo la categoría. Bien es cierto que hace unos meses se presentaron los cambios más notorios en cuanto a las unidades de potencia, entre los cuales nos encontramos que van a desaparecer finalmente el MGU-H.

Por increíble que parezca, la Fórmula 1 del futuro será lo que se conoce actualmente como hibrida. En ese sentido, van a aumentar notoriamente la potencia eléctrica, llegando a alcanzar casi la igualdad entre la energía eléctrica y la de combustión interna. No contentos con ello, desde la competición se adentrarán en el mundo de la biodiversidad, por lo que competirán con combustibles completamente sostenibles. Sin embargo, todavía quedaba por conocerse realmente el resto de cambios que iba a tener esta normativa que entrará en vigor dentro de dos años.

A simple vista vemos que desde el campeonato y la FIA han apostado por incorporar un monoplaza más ágil y para ello, tendrán que reducir notoriamente su peso, pasando de los casi 800 kg (798 kg) a los 768 kg. Al mismo tiempo, también vienen con una distancia entre ejes más reducida, pasando a los 3.400 mm, aunque según se ha podido saber no habrá muchos cambios en los neumáticos, salvo que se reducirá 25 mm el delantero y 30 mm el trasero, todo ello manteniendo el diámetro de llanta de 18 pulgadas. En cuanto a la aerodinámica, vemos cambios en el chasis, reduciendo la carga aerodinámica hasta un 30%.

Ferrari F1

Creditos: Scuderia Ferrari Press Office

Bien es cierto que una de las novedades más notorias era la implementación de la denominada aerodinámica activa, que en ese sentido, veremos como el alero delantero y trasero cambiarán de configuración. El DRS desaparecerá tal y como lo conocemos, pero llegará un nuevo sistema que facilitará el adelantamiento, como si de la Fórmula E se tratase, en el cual gracias al Manual Override Mode se entregará una energía extra al piloto perseguidor con la intención de garantizar la competitividad en la pista.

Según la nueva normativa, se tendrá que producir cambios en el suelo, que ahora será parcialmente plano y perderá así importancia el efecto suelo, especialmente por un difusor que tendrá menos potencia. En cuanto a la seguridad, desde la máxima categoría quieren potenciar la seguridad de los pilotos, incorporando una estructura de impacto frontal de dos planos y una mejor protección lateral ante las colisiones. Por si esto fuera poco, la barra antivuelco tendrá que soportar 20 G, que es cuatro veces más que la actualidad.

Ahora, solo falta ver hasta qué punto puede ser productivo este cambio que se va a incorporar en la normativa que entrará en vigor en 2026, con la cual esperará mejorar la acción en pista y hacer carreras más espectaculares. Todo ello, también será crucial para las dos competiciones reinas en las que Liberty Media está involucrada, especialmente si se tiene en consideración que un año más tarde entra la nueva normativa de MotoGP.

COMPARTE
Sobre mí

Alejandro Delgado

COMENTARIOS

avatar
2000
 
smilegrinwinkmrgreenneutraltwistedarrowshockunamusedcooleviloopsrazzrollcryeeklolmadsadexclamationquestionideahmmbegwhewchucklesillyenvyshutmouth
Foto
 
 
 
  Suscribir  
Notificar de


NUESTRO EQUIPO

Pablo Mayo

Ingeniero de profesión, la mayor pasión de mi vida son los coches desde que era un chaval. El olor a aceite, gasolina, neumático...hace que todos mis sentidos despierten. Ahora embarcado en esta nueva aventura, espero que llegue a buen puerto con vuestra ayuda. Gracias por estar ahí.

Javi Martín

Si me preguntas de donde viene mi afición por el motor, no sabría responder. Siempre ha estado ahí, aunque soy el único de la familia al que le gusta este mundillo. Mi padre trabajó como delineante en una empresa metalúrgica con mucha producción de piezas de automóviles, pero nunca hubo una pasión como la que puedo tener yo. También he escrito un libro para la editorial Larousse sobre la historia del SEAT 600 titulado "El 600. Un sueño sobre cuatro ruedas".

Miguel Sánchez

Todo vehículo tiene al menos dos vidas. Así, normalmente pensamos en aquella donde disfrutamos de sus cualidades. Aquella en la que nos hace felices o nos sirve fielmente para un simple propósito práctico. Sin embargo, antes ha habido toda una fase de diseño en la que la ingeniería y la planificación financiera se han conjugado para hacerlo posible. Como redactor, es ésta la fase que analizo. Porque sólo podemos disfrutar completamente de algo comprendiendo de dónde proviene.

Francisco Javier Rodriguez

En la época en la que pasaba el día dibujando coches, alguien me preguntó: ¿pero a ti te gusta más la mecánica o la carrocería de los coches? Esa misma semana leí el Manual del Automóvil de Arias Paz. Tenía 14 años, esa simple pregunta es la razón por la que estoy aquí, desde entonces no he parado de aprender sobre lo que se convirtió en mi pasión.

Ángel Arias

La historia del automóvil está llena de grandes emprendedores, de ideas arriesgadas, curiosas casualidades, irreconciliables enemistades y muchos fracasos. Es un mundo intenso y fascinante del que muchos hemos quedado cautivados. Cualquier vehículo con un motor me parece interesante, ya sean motocicletas, automóviles, camiones, aviones o barcos; es estupendo sentir la brisa del viento en la cara sobre uno de ellos. Si estáis aquí es porque compartimos afición.

Alejandro Delgado

Jesus Alonso